Nos proponemos con esta entrada hacer un modesto compendio a través de cinco canciones con sus vídeos de la evolución de la música electrónica de las cinco últimas décadas. Hemos inclinado la balanza a favor de la electrónica más "bailable" fuera, eso sí, de las fronteras del mainstream, la música disco comercial o el cutre-house de ligoteo ibicenco abanderado por personajes como David Guetta y otras superstars de las cabinas que no ni nos ocupan ni nos interesan lo más mínimo.
La selección que hoy nos toca (una entre miles posibles) pretende mostrar la evolución del sonido y del vídeo como un todo unitario, resultante de la combinación y sincronización de ambos mundos, por eso los vídeos y su disponibilidad en la red han sido decisivos en que la selección haya sido esta y no cualquier otra, y también (creo que) reflejan bien la consiguiente evolución audiovisual de los últimos 50 años.
La selección que hoy nos toca (una entre miles posibles) pretende mostrar la evolución del sonido y del vídeo como un todo unitario, resultante de la combinación y sincronización de ambos mundos, por eso los vídeos y su disponibilidad en la red han sido decisivos en que la selección haya sido esta y no cualquier otra, y también (creo que) reflejan bien la consiguiente evolución audiovisual de los últimos 50 años.
De la década de los 70 hemos seleccionado "Radiactivity", de los inevitables Kraftwerk, pioneros teutones de casi todo lo relacionado con música electrónica (véase techno, electro, etc.), y provenientes del krautrock germano, y con quienes no nos extenderemos, pues ya hemos hablado largo y tendido en anteriores publicaciones. Tema incluido en el disco con el mismo nombre de 1975. Retrofuturismo en estado puro. Profetas de una nueva era.
En los 90 la música electrónica se empieza a hacer tremendamente popular gracias, en parte, a la aparición de grupos que venían de la música rave como The Prodigy o Chemical Brothers que, aunque innovadores al principio por sus puestas en escena más próximas al rock y su efectividad al componer temas electrónicos bajo unos parámetros compositivos más rockeros que conectaban más con lo que buena parte de las masas estaban acostumbradas a oír, pronto fueron sepultados por el nu rave, el rollo festivalero en general y por la profusión posterior de escenas y grupos electrónicos salidos de todos los rincones de medio planeta con propuestas muy dispares. El video "Smack my bitch up" de The Prodigy (quizás uno de los videoclips más originales y controvertidos de todos los tiempos) dirigido por un tal Jonas Åkerlund, estuvo censurado en unos cuantos países por sus escenas provocadoras y el contenido de la canción, cuyo título podríamos traducir como "Azota a mi Puta", y que provocó la presión de grupos feministas para eliminarla de las ondas de radio, con un éxito relativo. La National Organization for Women (NOW) declaró que la letra (escasa, por otra parte) suponía un mensaje peligroso y ofensivo apoyando la violencia machista, y megacenters como Wall Mart y Kmart llegaron a retirar el album en cuestión (Fat of the Land) de sus estanterías. Como suele ocurrir en estos casos, la denuncia sirvió de causa para que el vídeo llegara a manos de mucha más gente, provocando un efecto contraproducente que quizás contribuyera a una mayor mitificación del clip que se pretende censurar.
LFO es un duo inglés formado por Gez Varley y Mark Bell, quien abandonaría el proyecto en el 96. El estilo anda entre eso que algunos llaman IDM y el avant techno. Han editado varios albumes con Warp Records desde principios de los 90. Como dato curioso, la música del clásico Homogenic de Bjork está compuesta por el señor Bell. El single de "Freak", editado por Varley allá por 2003 demostró que más de diez años y (claro) buenas dosis de talento bien pueden dar su fruto en forma de un perfecto, descacharrante y pormenorizado engendro sonoro como el que sigue. La realización del impresionante vídeo es obra de un tal Daniel Levi, un poco en la onda de algunas creaciones de Chris Cunningham (otro grande del videoclip británico) para Aphex Twin.
Para terminar un tema y vídeo que es de lo mejor que ha caído en nuestras manos este último año. Vitalic (aka Pascal Arbez) es un productor y dj que proviene de la escena del electroclash galo, con otros como Miss Kittin o The Hacker. Este vídeo de "Second Lives" grabado con una cámara fija situada en el techo de un retrete público es de una sencillez y originalidad que se echa de menos en buena parte de vídeos mucho más caros y menos imaginativos que podemos ver a diario en canales musicales convencionales. También tiene el mérito de comprimir un enjambre de historias en un espacio limitadísimo y cuatro minutos de duración. Está realizado por Julien Henry. En cuanto al tema pertenece al último disco del francés, 'Flashmob', de 2009, y es perfecto para el cierre mañanero de un buena noche de techno.
En la próxima entrega viajaremos a la prehistoria electrónica, haremos una recopilación de la mitad anterior del siglo, desde los insólitos instrumentos de los futuristas italianos hasta la década de los 50 y los albores de la música concreta.
Disfrutadlos y que la fuerza os acompañe al retrete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario