sábado, 19 de noviembre de 2011

licantropía (2) - el hombre lobo en el cine -



El tema ya había sido usado por Wagner en sus celebérrimas Walkyrias, aunque su lanzamiento mundial fue sin duda a través del cine. Henry Fuchs fue el primer hombre lobo cinematográfico y Lon Chaney Junior encarnará a Sir Henry Talbot, el más clásico licántropo del celuloide. La primera película que recrea a este personaje fue una obra muda de 1913 The Werewolf dirigida por Henry Mc Rae, apareciendo posteriormente The fox woman (1915), The wolfman (1915), The Wolfman (1924) de Edmund Mortimer o Wolf Blood (1925), donde una transfusión sanguínea origina la mutación de un hombre en bestia. Le loup-garou (1932), de Pierre Bressol, es la primera película sonora sobre el tema. Werewolf of London, dirigida por Stuart walter en 1935 y traducida en España como El lobo humano, fue la primera aproximación al personaje de la productora Universal. Una versión "sui generis" del libro de Samuel Guy Endore, El Hombre Lobo de París, que bebía directamente de la obra de Robert.Louise Stevenson. 

El Hombre Lobo (1941) de George Wagner, La zíngara y los monstruos (1944), Frankenstein y el Hombre Lobo (1944), o La loba de Londres (1946), son ejemplo de la inmersión en la genial, e ingenua atmósfera del blanco y negro, para un personaje que engrosa el elenco de monstruos lanzados por los estudios Universal en los años treinta y cuarenta, de la mano del insigne maquillador Jack Pierce. Tal repertorio sería retomado por la productora británica Hammer Films con La maldición de Hombre Lobo (1960) de Terence Fisher. 

La Maldición del Hombre Lobo 
Terence Fisher. 1960

Oliver Reed, Michael Landon, Michael J. Fox o Jack Nicholson, entre otros muchos, han recreado un personaje que ha dejado tras de sí historias de todo tipo. Desde infumables adolescentes, Teen Wolf (1984), al Hombre Lobo Americano en Londres (1980), excepcionalmente transformado en bestia cuadrúpeda en un cine porno de Picadilly. Aullidos (1980), Un hombre lobo americano en París (1983), Miedo Azul (1985), basada en una obra de Stephen King, Wolf (1994), Van Helsing (2005), o Underworld (2004), son algunos de los comerciales títulos de los últimos tiempos en torno a la figura del licántropo. 

Imperdonable resultaría obviar a Jacinto Molina, más conocido por Paul Naschy, emblema del “terror made in Spain” fraguado en el clima de censura artística propio de los últimos sesenta y primeros años setenta. El ex campeón de halterofilia interpretó en buen número de títulos la figura de Waldemar Daninsky, sufrido personaje violentamente transmutado en las noches de luna llena. La marca del hombre lobo (1967), Las noches del hombre lobo (1968), La furia del hombre lobo (1970), El Dr Jeckyll y el hombre lobo (1971), El Aullido del diablo (1988) o Licántropo (1996), son muestra representativa de su extensa filmografía terrorífica. Desde fines de los sesenta el hombre lobo alcanzaría gran popularidad, editándose incluso tiras de cómic en el diario El Pueblo Vasco. 


LA LEYENDA DE GÉVAUDAN 
Entre 1764 y 1767 más de 100 personas fueron asesinados a dentelladas por una supuesta bestia mitad lobo mitad humana. El propio Luis XV, alarmado, envió cuatro tropas de elite de su caballería con el fin de culminar una batida efectiva, que contó con la continua obstrucción de cazarrecompensas que tendían pistas falsas. A pesar de resultar abatidos buen número de lobos los crímenes no cesaron. Algún testigo describió un animal ágil y rápido del tamaño de un caballo, que supuestamente resultó abatido con una bala de plata hecha tras fundir la medalla de una virgen.
ROMASANTA: LA BESTIA DE OURENSE

El gallego Manuel Blanco Romasanta fue juzgado y condenado por licantropía a mediados del siglo XIX. Hombre culto y de mundo, enloqueció tras enviudar dedicándose a atacar a personas a las que una vez muertas les extraía la grasa. Tal personaje llevaría a la tradición oral al sacamanteigas, usado como asusta niños desde entonces. Romasanta resultaría apresado en tierras toledanas en 1852, acusado del asesinato del alguacil, Vicente Fernández, en las cercanías de Ponferrada. El sumario del juicio detalló al menos 13 muertes más, la mayoría mujeres. Su declaración afirmaba estados de cese de su consciencia humana y transformación en lobo. El caso fue llevado al cine por Pedro Olea en  El bosque del lobo  (1970) y con posterioridad en el film Romasanta (2003). 

EL PLENILUNIO

La luna y su influjo en la conducta humana es un fenómeno estudiado desde hace siglos. El satélite ha cautivado desde siempre por su sobrecogedora apariencia. Se piensa incluso que la fase de luna llena incide en el aumento de crímenes, suicidios y conductas esquizoides. 


R. CRUZ ABRIL 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario