domingo, 4 de diciembre de 2011

los enemigos

Es ya un secreto a voces que este próximo año 2012 está prevista la reagrupación, en principio ocasional, de los emblemáticos Enemigos. Esa personalísima banda de rock crudo, urbano y sin floripondios cuyas bestiales y únicas letras, que van de lo castizo a lo existencial, de la tasca de la esquina al corredor de la muerte, nos han erizado los vellos alguna vez a más de un+. Me gusta escuchar a Los Enemigos en ocasiones puntuales, generalmente cuando el estado anímico tiende a la tristeza o al bajón. Esa rabia y frustración escupidas desde las entrañas con no pocas lágrimas y mala hostia, mezclando el miedo y el humor, la metáfora y el salivazo certero, la ironía hiriente con la sensibilidad, tienen algo de reconfortante cuando las cosas no van bien. 





"Y todavía aparece el típico capullo de oficina que me pregunta 
si sigo con la guitarrita o me he puesto a trabajar"
Josele Santiago. Los Enemigos.


Para l+s no poc+s seguidores de esta mítica banda madrileña es una gran noticia este reencuentro, pues llevaban unos cuantos años separados y aunque con interesantes proyectos alternativos, han dejado a multitud de seguidores con la miel de sus potentes directos en los labios. Manténganse a la espera.


La idea de dar vida a los Enemigos surge en un tugurio ahumado, (sospechamos que no sin antes haber dado cuenta de una caja de botellines y unas grasientas raciones de oreja), en aquellos inciertos tiempos del Madrid Me Mata, en 1985. Año culminante del hortereo ochentero con ese insulto al buen gusto llamado "We are the World", cantado a coro por un+s cuant+s músic+s multimillonari+s con trastornos del sueño. Por estas fechas España entra en ese brazo armado de los países ricos llamado OTAN y se abre la verja que la separa de Gibraltar en uno de esos paripés de cara a la reaccionaria galería más mediáticos que diplomáticos. Las mujeres pueden acceder, por vez primera, a la plaza en oposiciones a fuerzas policiales. Buena parte de una generación de adolescentes se estrena en las milenarias artes del onanismo casero con Diana de la serie V. 

En Madrid, barrios céntricos como Malasaña, Chueca y otros agujeros aledaños de la Gran Vía son un hervidero de post-modernismo, ganas de dar la nota y hedonismo noctámbulo, aunque también de ansias por hacerse oír, de expresión callejera y búsqueda de canales de comunicación, vomitada en forma de canciones, fanzines, fotografía o cine. La plaza del 2 de Mayo sigue siendo una farmacia ilegal petada de pies negros, camell+s y otras "gentes del mal vivir" en busca de unas micras que echarse a la vena o unos tranquimazines recién apaleados. 



La sobrevalorada movida madrileña comienza a abandonarse a su propio declive, dejando a su pesar los viejos clásicos de principios de década paso a nuevas generaciones de músic+s y artistas con propuestas diferentes bajo el brazo,  no tanta inocencia y mayores dosis de desencanto. 

El gran poeta urbano y crooner de las cloacas del alma (entonces en ciernes) Josele Santiago, conoce en un garito malasañero al batería Artemio Pérez, y decidirán crear la banda de rock, con Roberto Arbolea al bajo. Tras unos cuantos ensayos, y tan solo un año después ganarán el 1er premio del IX Trofeo Rock Villa de Madrid que incluirá la grabación por la cara de un maxi de cuatro temas en 12". Tras este prometedor comienzo firman con la discográfica GASA. Roberto abandona el barco y es sustituido por Michi Gonzalez.  Sale a la luz Ferpectamente (GASA 1986), el primer y más rocanrolero album del grupo, donde ya se perfila ese estilo de humor ácido y ese casticismo callejero de la decepción que siempre han caracterizado sus letras. Musicalmente es un album de rock n' roll clásico y rhythm & blues con tintes sureños y voces quebradas. El grupo comienza a tocar en directo por diversas salas principalmente del circuito y su nombre empieza a sonar en la escena del foro y también más allá. Por aquí dejamos un tema en directo de 'Complejo' para un servidor uno de los mejores temas de este album. Ojo a la impresionante calidad del directo (de Obras Escocidas, 2002).


Por esta época aparece Fino Oyonarte, que llega para sustituir a Michi con el bajo y pasa a convertirse en una de las piezas claves de la banda, haciéndose cargo a su vez de los coros y también de la composición y arreglos con Josele. Dos años después publican Un Tío Cabal (GASA, 1988), segundo album que ya marca una clara diferencia con respecto al primero, sobre todo instrumentalmente. A la aparición de Fino sigue la irrupción de Chema Animal Pérez, que sustituye a Artemio (quien tenía fuertes roces con Josele) a la batería. Con la mitad de la formación nueva el estilo da un giro en busca de una personalidad sonora de la que adolece el anterior, un cambio para mejor. La ortodoxia instrumental del primer album empieza a dar mayor cabida a otros estilos, con un mayor cuartel para los arreglos y mimo a unas canciones que también hacen guiños a géneros y tempos más reposados. También entra en juego Manolo Benitez, que aportará su guitarra, principalmente en las actuaciones en vivo. Por aquí dejo todo un clásico de la banda, 'John Wayne'. El riff... memorable. El videoclip tiene un regustillo cutre ochentero bajo presupuesto, y qué decir de Josele en plan crooner decadente... 


El tercer album, La Vida Mata (GASA, 1990), para much+s el mejor disco de la banda, supone la consolidación del grupo, y contiene varios de los clásicos ineludibles de Los Enemigos. Producido por Carlos Marcos, el disco destila desesperación y tristeza desde el mismo nombre, y la muerte o situaciones límite planean por sus canciones, el suicidio en 'Septiembre', basada en un caso real de un chaval que decide quitarse la vida tras recibir las notas ese mes, o la desesperación y la soledad entre barrotes en 'Desde el Jergón'. Aunque el reconocimiento de la banda no para de crecer el público no parece responder rascando el bolsillo y las ventas son bastante tímidas y no hacen justicia en caja de este clásico fundamental del rock ibérico. Por otra parte nunca fue un grupo comercial en absoluto, siempre con los pies en el suelo y ajenos al patético divismo de otras bandas, así que tampoco debería extrañar demasiado.  Por aquí dejamos una versión en directo de 'Septiembre' en 2002. Disco fundamental del rock español. 


Su siguiente disco, La Cuenta Atrás (GASA, 1991), abandona el nihilismo y el elemento trágico del anterior por un regusto agridulce y con una fuerte carga simbólica en sus letras que lo hace único en su discografía. Se vendieron 20.000 copias y Enemigos aterriza tímidamente en la "comercialidad", colándose en la radio. Destacamos Quillo (he vuelto a nacer)” que trata de la dependencia, la adicción, el abismo de la droga como una metáfora de la vida misma. Josele , preguntado sobre ella en alguna entrevista, comentaba... se ve lo gráfico que puede resultar aplicar la comparación entre una toxicomanía y el resto de la vida. Es lo de siempre: salir de cualquier problema y volver a empezar. También extraída de un directo de Obras Escocidas.



Poco después de este album, tras un parón provocado por la muerte del manager y los problemas de Josele con la heroína ve la luz Sursum Corda (GASA, 1994). El título es la fórmula latina del 'Levantemos el Corazón' de las misas de antaño, momento en que los parroquianos han de levantarse. Es una metáfora de la  autoridad divina. El album es una recopilación de material dejado de lado en anteriores publicaciones y maquetas antiguas. Este mismo año rescindirán su contrato con GASA para firmar con RCA-Ariola, con quien lanzan el no por menos conocido menos recomendable Tras el Último no va Nadie (BMG-RCA, 1994) en donde aparecen buenas dosis de mala hostia y una contundencia que algun+s seguidor+s estarían echando de menos. El tema introductorio deja claro el punto de vista desencantado del disco en '¿Por qué Yo?'. 



Por su parte, GASA aprovecha la partida de la banda para sacar el recopilatorio Alguna Copla de los Enemigos (GASA, 1995). El grupo se da un descanso mientras Josele comienza una fase de desintoxicación. Tras este periodo editan varios eps, tributos, algún que otro recopilatorio y se encargan de las bandas sonoras de un par de películas: Tengo una Casa, de Mónica Laguna, en 1996 y Se Buscan Fullmontys de Álex Calvo-Sotelo tres años después. También graban Gas (RCA, 1996), octavo album grabado en un caserío guipuzcoano de nombre Anderregui. Un puñado de buenas canciones, y una buena promoción del album por parte de la discográfica llevaron las ventas a niveles al menos aceptables para un grupo con semejante talento. El disco comienza arrollador con  'Alegría' y 'Dentro', dos temas de hard-rock que enseguida bajan los humos al que se acerca a este brutal album, que también alberga temas más relajados no exentos del espíritu de la banda, como esa melodía de duermevela y obsesiones que es 'Estás (cuando te vas)'. Aquí dejamos el atronador y afilado inicio del disco con ese tema cargado de desengaño e ironía llamado 'Alegría'. Ojo a esta letra creada en estado de gracia. Disco (para mí lo son todos) esencial 



Este mismo último año del siglo pasado, tras finiquitar contrato con RCA, se pasan a la subsidiaria Chewaca, con quien firman y editan esa genial colección de canciones llamada Nada. Su último album no recopilatorio y uno de los mejores y más maduros en lo musical. Adjuntamos el videoclip de An-tonio, un triste homenaje póstumo a un cantautor y marinero de Algeciras conocido del grupo, fallecido en su trabajo en la mar poco antes de la producción del album. Sobre ello comentaba Josele: jodió mucho porque era un tío con mucho futuro y muchos proyectos y mucha vidilla y yo quería hacer algo, una canción suya, pero claro, hacerla sin que él pudiera decirme qué le parecía o si le gustaba me parecía una falta de respeto, así que hice ésta, que habla de él". El album también homenajea a Pepe Risi de los también madrileños Burning o a Poch, el dadaísta cantante de Derribos Arias, fallecidos ambos prematuramente.




Tras darse una breve temporada de descanso Los Enemigos deciden celebrar los quince años de existencia con la edición de Obras Escocidas (1985-2000) (Virgin / Chewaka, 2001), disco doble directo que da cuenta de la nada desdeñable trayectoria de la banda. Los temas fueron grabados en los conciertos que realizaran en noviembre del 2000 en la gira del album, concretamente en Granada (La Industrial Copera), Madrid (La Riviera), Valencia (La Republica), y Santiago de Compostela (Sala La Nasa). Esta será su mayor y más exitosa gira, aunque ya se venía hablando de separación ¿definitiva?. Dando razón al rumor, en este aparentemente inmejorable momento de la carrera, aparecía una elocuente nota firmada por Josele que rezaba: 

“Compadres: El sueño terminó. No puedo decir, afortunadamente, que exista un motivo concreto, pero llevo tiempo sintiendo fenómenos de acabose. Algo difícil de explicar pero que resulta casi palpable viene revoloteando entre los cachivaches del local de ensayo desde hace ya casi dos años. No puedo definirlo pero, desde luego, es hostil. No es que sonemos mal (no peor que de costumbre, vaya). Ni siquiera nos hemos peleado. Quizás es precisamente eso. Sonamos como siempre y nos sentimos incapaces de cambiar las cosas para hacerlo de otra manera. Supongo que hemos completado el circulo”

Alberto Haro -amigo de la banda al que le dedicaron su segundo disco, "Un Tío Cabal", preferiría decir “Antes morir que perder la vida”.





He olvidado todo el ritual,
he agotado todo el material,
y mira... me da igual,
yo de mayor quiero ser animal.

He encontrado dejando de buscar,
me he enterado al dejar de preguntar,
no me digas más...
tú de mayor también serás animal.


LARGA VIDA A LOS ENEMIGOS


Gracias a Fernando Fernández Rego, cuyo texto sobre el grupo editado en la Fonoteca ha ayudado en buena parte a la documentación de ciertos datos del nuestro

No hay comentarios:

Publicar un comentario