viernes, 6 de enero de 2012

cine libertario

Si la libertad significa algo, es el derecho 
de decir a los demás lo que no quieren oír.
(George Orwell)

Tras el estallido de la guerra civil en julio de 1936, el sindicato anarquista CNT socializó la industria cinematográfica en España. En Madrid y Barcelona los trabajadores del cine asumieron, a través del sindicato, los bienes de producción y se produjeron numerosas películas, silenciadas y malogradas por motivos obvios hasta tiempos recientes. Esto dio lugar a un período único que no se ha vuelto a producir en ninguna otra cinematografía mundial. Pese a que el país estaba sumido en una cruenta guerra, entre 1936 y 1938 se rodaron y estrenaron un puñado de películas de muy variada temática: dramas sociales, comedias musicales, filmes de denuncia y documentales bélicos. Todas ellas conforman un breve pero insólito y recalcitrante episodio de la cinematografía española. 

Aconsejable documental del cine libertario realizado entre los años 1936 y 1938, dos años en los que se hizo posible la utopía llevada a la producción y temática cinematográfica,  un cine que, aunque limitado de medios y condicionado por los rigores de la guerra, fue una dulce antesala de 40 años de represión, NODO y cine de propaganda o de tópicos patrios con más interés sociológico que artístico. Adjuntamos también un texto redactado al respecto por el Sindicato de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de CNT/AIT de Madrid acerca del cine anarquista durante la guerra.






Esta sección pretende recuperar para la memoria histórica un acontecimiento único en la historia del cine: la colectivización de la industria cinematográfica por parte de los trabajadores durante la Revolución Española de 1936. Realmente son pocos los trabajos y estudios publicados sobre la materia y aún menor su difusión. Hemos recuperado algunos textos de diferentes compañeros publicados en diversos medios. [...]

Entre julio de 1936 y mayo de 1937 gran parte de la industria cinematográfica española pasó a manos de los trabajadores gracias a la labor revolucionaria de la CNT y de la FAI, que abolieron la propiedad privada de los medios de producción. Durante este periodo la producción se multiplicó llegando a realizarse cerca de noventa películas en menos de un año, la mayoría de carácter documental, sobre diversos aspectos de la revolución social (El movimiento revolucionario en BarcelonaLas colectividades de Aragón...) y de la lucha en el frente (Las Milicias Antifascistas en AragónLos Aguiluchos de la FAIMadrid, Tumba del Fascismo...) pero también se realizaron varias películas de ficción, dramas y comedias de gran calidad cinematográfica, similar a la que pudiera tener el cine francés de la época (Vigó, Carné Clair, Renoir...) e incluso alguna como Aurora de Esperanza precursora del Neorrealismo Italiano.


La represión marxista-estalinista de mayo del 37 en las calles de Barcelona estranguló la Revolución Social ya dos años antes de la victoria fascista y aunque la CNT continuó haciendo películas no pudo mantener el ritmo de producción anterior cuando los medios estaban en manos de la autogestión obrera de la SIE Films, la S.I.A. y la CNT-FAI. 

Queremos también destacar la figura de nuestro compañero Armand Guerra dentro del cine revolucionario español; en los días previos al golpe fascista del 18 de julio se encontraba en Madrid rodando Carne de Fieras, película que pudo terminar gracias al apoyo de la CNT. Luego realizó una serie de documentales en el frente bajo el título de Estampas guerreras de los que se ha perdido gran parte del material. Guionista, actor y director de películas desde 1913, revolucionó los métodos de producción ya en aquella época, creando en París la cooperativa U.C.C.E. que produjo películas como La Commune, cuya segunda parte no se pudo realizar por el estallido de la 1ª Guerra Mundial, durante la cual las hordas nacionalistas quemaron los negativos de las películas. Se trata, sin duda, de uno de los grandes ignorados de la historia del cine.

Creemos que una de las grandes lagunas en las historiografía del cine es la producción cinematográfica anarcosindicalista, principalmente la realizada en España, claro que ya se sabe quién escribe los anales oficiales. Agradecemos por tanto al Festival de Cine de Huesca, Richard Prost y Les films du Village y Los sueños de la Hormiga Roja, entre otros, su interés por recuperar y divulgar esta parte de la historia del cine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario