domingo, 27 de noviembre de 2011

alucinaciones auditivas: coil

Esta entrada viene a ser un imprescindible homenaje a una de las más alucinantes bandas de todos los tiempos, que no es otro que ese malogrado, ecléctico y genial grupo inglés llamado Coil. Estos buscadores de los más recónditos rincones del alma y de los abismos del sonido provienen de la escena industrial británica, de hecho alguno de ellos recalaba en este proyecto desde bandas clave del género como Psychic TV o Throbbing Gristle. Coil se funda en 1982 por Jhon (sí, has leído bien, Jhon) Balance y Peter Cristopherson, miembros permanentes de un grupo a su vez abierto a colaboraciones bidireccionales varias. Ambos provenían de una formación anterior (próxima al estilo de los Coil más ruidistas) llamada Zos Kia junto a John Gosling. El nombre del grupo significa 'bobina', metáfora de un concepto recurrente en la naturaleza, según Balance seguramente después de fumar algo. El inquietante, inabarcable, recóndito y complejo universo  de Coil vuelve tarea imposible cualquier intento de clasificación o etiquetación, (como decía Wilde, 'definir es limitar'). 



Coil se mueve en amplios dominios sonoros, que van de la experimentación ruidista, al 'soundtrack' de terror, pasando por cierto apego a mitologías paganas, el delirio, la meditación psicotrópica, los fantasmas personales o el existencialismo. El mundo de Coil es también cabalístico y turbador, a medio camino entre la vida y la muerte; un desenso a las profundidades abisales del sonido, a veces una alucinación auditiva, sin necesidad de caer en lo inaccesible por críptico o en inoportunas grandilocuencias de onanistas mentales. También encontramos en sus temas elementos varios de música industrial, avant techno, ebm, dark folk o sonidos del medievo, amén de canciones infantiles, cajas de música y demás, en un rastro de múltiples influencias que van más allá de lo estrictamente musical. El omnipresente 'outsider' William Burroughs, el nigromante inglés Aleister Crowley o su admirado cineasta Pier Paolo Pasolini, a cuya muerte a manos de unos fascistas en Ostia, cerca de Roma, dedicaron un sobrecogedor requiem (que adjuntamos abajo), se dejan también entrever en el imaginario creativo de Balance y  Christopherson. 

Los directos de Coil, como esa banda industrial que en el fondo nunca dejó de ser, se acercan más a la performance, donde el elemento visual adquiere bastante relevancia en las actuaciones. Drones sintéticos, en convivencia con instrumentos convencionales, efectos sonoros y errores digitales aprovechables se combinan con proyecciones escupidas por pantallas y juegos de luces que sirven para dotar a la música, con un amplio margen para la improvisación en directo, de un hilo narrativo conductor y de unas texturas y unas atmósferas que sumergen al espectador en un mundo casi irreal. 

No me voy a enrollar contando las obras y milagros de Coil ni aburridas descripciones de los albumes (inclasificables todos). El bueno de Balance murió un 13 de noviembre de 2004 al caerse por las escaleras estando algo perjudicado con solo 44 años, poniendo punto y final a esta única banda por siempre de culto para sus no poc+s seguidor+s, aunque Christopherson haría ver la luz a algún que otro disco póstumo con grabaciones no editadas. 6 años después este también fallecía en la cama el 24 del mismo mes de 2010, con 55, contribuyendo a crear cierto halo de malditismo alrededor de la 'bobina' ya detenida. Suponemos y esperamos desde la redacción de Chernobil que estén poniendo la música ambiente y una muy oscuro hilo sonoro allá en sus oscuras profundidades... como en casa... D.E.P.  

Adjunto la humilde traducción de un Manifiesto del grupo en 1983, una declaración de intenciones que remite al que redactaran los dadaístas en 1918. También añado la discografía básica y tres temas de presentación para quien no conozca este universo sónico llamado Coil. 

canción del album 'Musick to Play in the Dark' vol. 1 (1999)


coil manifesto 1983

el precio de la existencia es la guerra constante 

Coil es un  arcano universal. Un código. Una clave para la que el TODO no existe. Es NOEXISTENCIA en silencio y en secreto. Un significado. Una espiral. Un excremento de serpiente alrededor de un ciclo femenino. Un torbellino. Una hélice doble. ADN. Electricidad y elementos. Ruido atono y poética brutal. 

Coil es amorfo. Luminoso y constante cambio. Obsolescencia inherente. Desobediencia inherente. Un vehículo para las obsesiones. Ciclos oníricos en perpetuo movimiento. Somos degolladores. Infantiles. Inmaculadamente concebidos. Enfermizos. El virus es caos. La cura es delirio.

Coil somos arcángeles del caos. El precio que pagamos por la existencia es la guerra constante. Hay una oculta bobina de fuerza. latente bajo el sedimento de la convención.

Coil que tiene el nervio para soñar, crear y matar, mientras el todo zarandea aquello que todavía se mantiene en pie. Nuestra racionalidad es lo irracional. La alucinación es la verdad con que están cavadas nuestras tumbas. Coil es convulsión. Impulso y construcción. Latras muertas que caen de nuestras pieles mudadas. Cábala y Caos. Thanatos y Thelema. Arcángeles y Anticristos. Abrir y Cerrar. Verdad y Deliberación. Trampas y Desorientación. 

Coil existe entre el aquí y el aquí. Somos Janus dirigidos. Plurales. Fuera de Tiempo. Fuera de Sitio. Fuera de Rencor. Un antídoto para cuando la gente se convierte en veneno.

Coil sabe cómo destruir Ángeles. Cómo paralizar. Imaginar el mundo en una botella. Tomamos la botella, la rompemos y abrimos tu garganta con ella. Te avisamos que somos criminales. Masacramos las revueltas de la lógica. Lo sabemos todo. Sabemos una sola cosa. Existencia absoluta, movimiento absoluto, dirección absoluta, Verdad absoluta, AHORA, AQUÍ, NOSOTROS.


canción del album 'Musick to Play in the Dark' vol. 2 (2000)

Discos Oficiales de Coil: // Scatology (1984) // Horse Rotorvator (1986) // Love's Secret Domain (1991) // ELpH vs. Coil: Worship the Glitch (1995) // Black Light District: A Thousand Lights in a Darkened Room (1996) // Time Machines (1998) // Astral Disaster (1999) //Musick to Play in the Dark Vol. 1 (1999) // Musick to Play in the Dark Vol. 2 (2000) // Constant Shallowness Leads to Evil (2000) // The Ape of Naples (2005) // Black Antlers (2006) // The New Backwards (2008) //  

canción del album 'Horse Rotorvator' (1986)

No hay comentarios:

Publicar un comentario