la deuda del pasado:
los años 60 y 70 (part2)
Quizás sea uno de los grupos en los que más evidente se manifiesta la base "protoindustrial", que serviría de inspiración y modelo a varias bandas industriales, sea Faust. La formación surgió a través de un experimento de la discográfica Polydor, que dió a un grupo de jóvenes músicos alemanes refugio en una localidad cercana a Hamburgo, equipado con un estudio y con la ayuda de ingenieros de sonido. El plan consistía en darles plena libertad creativa, rienda suelta a su imaginación, sin condicionamientos por parte del sello. En el año 71 editan su primer album, resultado de parte de este experimento: Faust, es un ejercicio de cut and paste que, debido a su complejidad sonora, luego tendrían serias dificultades para aplicar al terreno del directo. El objetivo de este disco era sorprender constantemente al oyente. En el primer tema, "Why don't you eat parrots", se escuchan samples de los Rolling Stones y los Beatles, así como ritmos militares, música clásica, sonidos electrónicos y diálogos de fondo, en un delirante popurri de estilos a la busca del más absurdo surrealismo. "Meadow Meal" también utilizaban instrumentos propios como metales y madera con las que creaban interesantes bases percusivas.
El dúo norteamericano Silver Apples ha sido una gran influencia en la música experimental y uno de los primeros grupos en utilizar electrónica doméstica. Formado por Simeon Cox y Dan Taylor en San Francisco en 1967, es uno de los ejemplos más raros y revolucionarios de la cultura underground norteamericana de la década de los 60. Taylor toca la batería y Simeon, aparte de la flauta y el banjo, diseñó un sintetizador consistente en una docena de osciladores, filtros y utensilios electrónicos caseros de segunda mano. El estilo de esta formación es único e inclasificable. Alternancias de folk, grass o blues con hipnóticos sets de batería, secuencias futuristas y extraterrestres como telón de fondo, en una fusión de lo clásico y lo moderno sorprendente (y más para la época). Sus dos primeros albumes Silver Apples (1968) y Contact (1969) son hoy día piezas de culto. (Escuchar Silver Apples)
También del otro lado del charco (aunque bien podrían haber bajado del espacio exterior) vienen The Residents. Más cercanos a la psicodelia y el surrealismo que al industrial propiamente dicho, no obstante es grupo de obligada mención en lo que a heterodoxias musicales se refiere. El germen de esta insólita banda viene ya de finales de los 60, con el proyecto alternativo de unos mozos de Louisiana influenciados por la psicodelia y la afición a las nuevas tecnologías, pero no es hasta mediados los 70 cuando, bajo el nombre de The Residents, se consolidan como el grupo único, inclasificable e iconoclasta que es.
Su propuesta fue rompedora en varios aspectos: innovación, humor, eclecticísmo, servido del gusto por la improvisación, el spoken word, la composición no-tradicional, elementos teatrales y audiovisuales son los las herramientas de su laboratorio sonoro. La combinación de elementos circenses y diálogos operísticos en una atmósfera surreal da como resultado semejante “marcianada” sin desperdicio.
Otro rasgo destacable de la banda es el halo de misterio que ha generado y genera el interrogante sobre la identidad de sus componentes. Cuatro tipos con frak y sombrero de copa y un gran ojo como cabeza (con lo que preservan su anonimato). Este secretismo con su identidad ha contribuido a generar leyendas acerca de quiénes son, con nombres y apellidos los Residents. Una de ellas afirma que el enigmático N. Senada, precursor de la formación, no es otro que Harry Patch (de quien ya hemos hablado con anterioridad). Otras teorías barajan otros nombres como Captain Beefheart o el mismísimo John Cage.
The Residents teorizó sobre sus propios métodos de edición y composición. La “Teoría de la Oscuridad” reivindica la creación de piezas sonoras en un principio creadas para ser escuchadas únicamente por sus artífices y no para público o crítica, contribuyendo así a la adopción de una visión independiente, no condicionada, de la propia música. Otra de las teorías del grupo habla del proceso creativo partiendo de la búsqueda de los sonidos que queramos utilizar y, una vez seleccionados se fusionan, mezclan o ensamblan hasta obtener un resultado deseable. La técnica del cut-up y el aprovechamiento del azar, la improvisación incluso el error juegan en este proceso un importante papel.
Los Residentes ha sido y aún son una banda bastante prolija y han editado numerosos albums, videos y performances impregnados por su estilo ácido y fuera del alcance de cualquier etiqueta. Sus primeros discos ya dan buena cuenta de su extraño universo. Meet the Residents (1973), Not Available (1974-1978) o Eskimo (1979), quizás su album más emblemático, dan buena cuenta del resultado de este engendro espacial. The Comercial Album ( 1980) es otro disco aconsejable. Son 40 minutos con cuarenta canciones que partiendo de esquemas pop de estrofa-estribillo, y comprimidas en 1 minuto cada una da lugar a este engendro extraño y recomendable.
El legado de los Residents, como ya dijimos, va más allá de lo musical. Sus videos y audiovisuales son tan interesantes como su música. Whatever Happened to Vilness Fat es una ópera futurista y carnavalesca inspirada en el teatro callejero que se hacía en las calles allá por los años 60. Video Voodoo es una recopilación en video del Comercial Album. También editaron varios discos interactivos como Freak Show (1990) o Bad Day to the Midway (1996), entre otros.
música industrial contra industria musical
“¿Cultura industrial? Existió un fenómeno; no sé si fue tan fuerte para llamarlo cultura. Pero pienso que lo que hicimos tuvo una resonancia alrededor del mundo que volvió hacia nosotros” [Genesis P. Orridge - Throbbing Gristle]
Se suele afirmar que fue en una conversación allá por el año 75 cuando un par de amigos con ciertas inquietudes artísticas y musicales apodados Genesis P. Orridge y Monte Cazazza aplicaron la denominación de "industrial" como una definición apropiada para su personal aportación a la música, una música provocativa y áspera pero muy alejada en la forma (no en el fondo) de lo que podían estar llevando a cabo bandas como Damned, The Clash o Public Image Ltd., y que fuera una alternativa a la creación condicionada y matemática .
Génesis P. Orridge, estudiante de arte, formaba ya por aquellos tiempos parte de un grupo de performance junto a una joven llamada Fanny Cossey Tutti llamado Coum Transmission, que experimentaba con lo obsceno y bizarro, en un intento de remover las conciencias y también las tripas del impresionado público, y alternando el componente teatral y catártico con el ruido y la palabra hablada.
“la desinformación se despliega en un mundo en el que no queda lugar para ninguna verificación [...] jamás ha estado permitido mentir con una falta de consecuencias tan perfecta...” [guy debord]
En 1973 se incorpora al dúo el diseñador Peter Cristopherson, con el que el grupo comienza a evolucionar de la violencia al sexo como tema central. En 1976, tras la llegada de Chris Carter al grupo Coum Transmission sustituye su nombre por el de Throbbing Gristle ("Cartílago Palpitante") y comienzan a grabar numerosos discos, conciertos con performances en estudio y en directo, etc. La crudeza del sonido de T.G. y sus escandalosas apariciones sobre el escenario daría el pistoletazo del industrial propiamente dicho, como un estilo tan heterodoxo como heterogéneo. Ayudó a la popularidad del grupo (sin olvidar que estamos hablando de formaciones en las antípodas de la comercialidad) su último trabajo de "terrorismo teatral" todavía como Coum Transmission llamado "Prostitution", que también tendría una fuerte repercusión mediática por su brutal explicidad y sus reiteradas muestras de mal gusto. En realidad, Prostitution se puede decir que es el primer concierto oficial de Throbbing Gristle. La música de Throbbing Gristle está muy alejada de lo que hoy por hoy, con las numerosas fusiones del estilo con otras corrientes musicales, se suele entender por industrial. Utilizaban el método del corta y pega con elementos puramente electrónicos y influenciados por el kraut rock, y bandas como Faust. Algunos discos son bastante ruidistas y recalcitrantes, otros, por el contrario son más tranquilos. En cualquier caso no es un grupo de escucha fácil. En cuanto a cuestiones estéticas buscaba la provocación a través de una puesta en escena distante, con mensajes kafkianos, escatológicos o directamente insultantes para cualquier "bienpensante" de la calle. También crearon su propio sello Industrial Records, con una estética militar y corporativa y lemas absurdos del tipo: ministro de inseguridad antisocial, donde dieron cabida a numerosos grupos afines a este estilo y otros con distintas inquietudes musicales, como Monte Cazazza, Test Department, los primeros Cabaret Voltaire o Elisabeth Welch.
Throbbing Gristle, en su propósito de aportar a la música su propuesta de activismo musical e innovación sonora rechazaron desde sus comienzos la figura del batería, ya que la mayoría de los bateristas tocaban, consciente o inconscientemente, en función de unos patrones ya trillados como el rock, el blues o el rhythm n´ blues. En una entrevista a Genesis Orridge, éste declaraba: "A partir de ahí, la mayoría de las letras eran improvisadas en el escenario con la inspiración y propiedades de cada lugar, porque, como es obvio, se obtiene diferentes ritmos a partir de la misma clase de timbres en diferentes estructuras arquitectónicas. Esto explica por qué experimentábamos tocando en sótanos, naves, iglesias, etc..."
“Industrial Records empezó como un laboratorio. Los miembros de TG queríamos investigar hasta dónde se puede llegar transformando el sonido en ruido complejo y no espectacular en el ámbito de la cultura pop, a cuántas personas se puede convencer y “convertir”. Queríamos cargar la música rock de contenido, motivación y riesgo. Las modas eran el enemigo. El estilo, irrelevante” [Genesis P. Orridge - Notas de TG cd 1 (Mute 1986)]
SPK, también pioneros del género, ejemplifica bien los parámetros industriales. Formado en Sidney (Australia) en 1978 por EMS AKS (se cree que es Graeme Revell, multinstrumentista y enfermero de un psiquiátrico, posteriormente apodado Operator) y Neil Hill, un enfermo de esquizofrenia de ese mismo centro, y encargado de la voz y los sintetizadores. También formada al principio por Danny Rumour a la guitarra y Savid Virgin al bajo. Las siglas del grupo corresponden a Sozialische Patientenkollectiv, nombre de una célula terrorista de la RFA que, inspirada en la Baader-Meinhof, intentó volar el psiquiátrico en el que estaban internados, estallándole a éstos el artefacto en las manos y provocando su muerte. Estas siglas, no obstante, variaban en cada nueva producción: Surgical Penis Klinik o SePpuKú. Neil Hill, debido a su delicada salud mental, nunca acompañaba a Operator al tocar fuera de Australia, y éste se rodeaba de otros músicos en sus giras europeas, surgidas a raíz de editar un single para Industrial Records.
Tras la muerte de la compañera de Hill por un trastorno alimentario, este se suicidó y todo el material fue destruido antes de que alguien se hiciera con él para rescatarlo. Tras esto, por S.P.K. pasaron numerosos miembros (entre otros el gran Lustmord, señor del dark ambient), y sus shokeantes conciertos no dejaban indiferente, acompañandose de una instrumentación basada en deshechos industriales, percusiones metálicas, sintetizadores y otras máquinas, así como impactantes y violentos visuales con la laceración y la tortura como base de su expresión del lado más oscuro del cerebro humano y la razón. Walter Hatmann escribía en una crónica para la revista Heavy Metal: "El 16 de mayo del 81, SPK ofrecen en San Francisco su quinto concierto junto a Throbbing Gristle: micros, cassettes, sintetizadores, un martillo neumático y dos cabezas de cordero. La música suena a todo volumen. El grupo grita. Dos actores se pasean con uniformes del ejército de Israel. En el momento culminante de la velada, Operator coge un machete y parte en dos una de las cabezas. A continuación le saca los sesos con las manos y se los introduce en la boca. Mientras tanto, se proyecta un documental sobre hemofilia”.
Su actuación del “Will to Power” (ver vídeo abajo) en el programa La Edad de Oro en el 83 tampoco dejó indiferente a los televidentes españoles.
El tema de los trastornos psiquiátricos, como la anulación individual, la oligofrenia, en un desquiciado universo de ansiolíticos y camisas de fuerza, entra en paralelismo con el exterior, enloquecido por el estrés, los ruidos y la sobrecarga de información y mierda para el cerebro. ¿Dónde está la locura? De este modo daban voz a todos aquellos que veían como sus mentes se pudrían entre las cuatro paredes del frenopático, sacando todo ese mundo en imágenes y sonido al mundo exterior.
Tras la edición del maxi Metal Dance en el 83, el grupo toma derroteros más tendentes al dance y ebm sin demasiado interés. Graeme Revell actualmente vive en Hollywood y realiza bandas sonoras con éxito para Robert Rodriguez o Wim Wenders entre otros.
“En la actualidad la realidad no existe, o todo es real o todo es irreal. El objeto ya no refiere a la realidad o a la información. Ambos son un resultado de la selección, el montaje, de la elección de perspectivas... En estos términos el problema del control no es un problema de vigilancia, propaganda o paranoia. Es un problema de influenciación subjetiva, consentimiento y extensión a todas las posibles esferas de la vida” [Graeme Revell - S.P.K.]
También bajo el amparo de Industrial Records surge Test Dept., banda formada en 1981 en New Cross, al sur de Londres. En sus principios usaban baterias y bajo, pero no tardaron en incorporar multitud de instrumentos percusivos de metal y madera, echando mano de todo aquello cuyo sonido pueda ser de utilidad para plasmar mejor la idea y la sonoridad que quisieran representar. Encontramos barras metálicas, rascadores, cristal, creando atmósferas mucho mas percusivas que dan cierto aire de industrial primitivismo a los temas. El espectáculo sonoro era acompañado de proyecciones en diapositivas y vídeo-creaciones hechas con cinta al estilo del corta-pega. [nota 6]
Las grabaciones en cinta tuvieron una gran trascendencia para la difusión-divulgación de géneros como el industrial, al igual que otros estilos no-convencionales, siendo de gran ayuda para la creación de circuitos underground en los que poder aportar nuevas y arriesgadas propuestas, y facilitando la creación de sellos independientes. En palabras de Brian Duguid, en su artículo Música Industrial: el sonido del fin de la música: “Posiblemente más importante que los sellos independientes fueron las autodenominadas redes de cassette underground, el resultado del descubrimiento de que cuesta casi nada grabar y distribuir tu música, gracias a la difusión y bajo precio de los grabadores de cassette. Más allá de su naturaleza de ghetto, la red de cassettes permitió a ciertos músicos (particularmente a los que componen música no apropiada para ser ejecutada en vivo) definir otras metas que fama y dinero. Alienta la cooperación y la comunicación entre participantes de diferentes géneros musicales, y como el mundo de los fanzines, genera un entorno favorable a la transición de consumidor pasivo a creador activo”.
La primera etapa del grupo fue la mas próxima al noise, pero sin apenas componentes electrónicos,con grabaciones más caóticas. The strenght metal in motion, el primer album de la formación, representa muy bien estos primeros acercamientos al industrial de la banda. Toda esta puesta en escena iba acompañada de activismo, apoyando huelgas mineras en 1987 y participando en numerosos actos a favor del proletariado, con conciertos de apoyo. También grabaron un disco, Shoulder To Shoulder, cuya recaudación fue para la causa, y que, a día de hoy, es una codiciada pieza para los coleccionistas del género.
continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario